Pruebas de fertilidad femenina: medición de la hormona luteinizante (HL)

La fertilidad femenina es un proceso fisiológico complejo que se ve influenciado por diversos factores. Cuando una pareja presenta dificultades para tener hijos, es fundamental identificar las posibles causas que pueden afectar a cada miembro de la pareja.

Importancia de las pruebas de fertilidad

Las pruebas de fertilidad femenina permiten:

  • Detectar anovulación: permiten determinar si la mujer no está ovulando o si su ovulación es irregular.
  • Evaluar la calidad de los óvulos: identificar si los óvulos son saludables y tienen capacidad de ser fecundados.
  • Identificar la permeabilidad de las trompas de Falopio: detectar si las trompas de falopio tienen suficiente apertura y permiten el paso del óvulo fecundado al útero.
  • Determinar otras causas de infertilidad: otras causas de infertilidad puede ser la endometriosis, los miomas uterinos y otros trastornos hormonales, etc.

Pruebas de Ovulación: Un Primer Paso

Las pruebas de ovulación son una parte fundamental de la evaluación inicial de la fertilidad femenina. Estas pruebas permiten identificar los días fértiles de una mujer, es decir, los días en los que es más probable que ocurra la ovulación.

Tipos de pruebas de ovulación

  • Test de ovulación de orina: detectan los niveles de la hormona luteinizante (LH) en muestras de orina. La hormona luteinizante tiene picos en los periodos de ovulación.
  • Monitoreo de la temperatura basal: Consiste en medir la temperatura corporal basal cada mañana antes de levantarse. Un ligero aumento de la temperatura indica que la ovulación ya ha ocurrido.
  • Ecografía transvaginal: posibilita la visualización de los folículos en desarrollo en los ovarios para determinar el momento óptimo para la ovulación.

¿Cuándo realizar las pruebas de ovulación?

Lo recomendable, es realizar las pruebas de ovulación en el día 10 del ciclo menstrual y repetirlas diariamente hasta que logren detectar los picos de LH

¿Qué otras pruebas de fertilidad femenina existen?

Existen algunas pruebas diferentes a las de ovulación, y exámenes para determinar al fertilidad femenina. Algunos de ellos son:

  • Análisis hormonal: evalúa los niveles de la hormona FSH, LH, estrógenos y progesterona.
  • Histerosalpingografía: consiste en un examen radiológico de contraste que permite visualizar el útero y las trompas de Falopio.
  • Laparoscopia: se trata de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para realizar un examen de los órganos reproductores internos. 
  • Histeroscopia: es un examen que permite ver el útero desde el interior.

Factores que pueden afectar la fertilidad femenina

  • Edad: la fertilidad femenina presenta una disminución conforme pasan los años.
  • Desequilibrios hormonales: los problemas de tiroides, ovarios poliquísticos (SOP), etc. 
  • Endometriosis: Crecimiento de tejido endometrial fuera del útero.
  • Miomas uterinos: Tumores benignos en el útero.
  • Infecciones pélvicas: las cuales, pueden generar daño en las trompas de Falopio.
  • Factores inmunológicos: existen anticuerpos que pueden atacar a los óvulos y al esperma.

Resultados de la prueba de fertilidad

Si hay indicios de un problema en los resultados de la prueba de fertilidad, se recomienda acudir a un especialista para el tratamiento adecuado.

Algunos de los tratamientos para la fertilidad pueden incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, dieta sana y reducción de los niveles de estrés. 
  • Farmacos: se recetan para corregir desequilibrios hormonales, o bien, estimular la ovulación.
  • Cirugía: si se trata de endometriosis, miomas uterinos u otras condiciones se recomienda usualmente cirugía.
  • Técnicas de reproducción asistida: Fecundación in vitro (FIV), inseminación artificial, etc.

La fertilidad es un problema que afecta a muchas parejas y cuya complejidad se asocia a las diversas causas que la originan. Sin embargo, los avances de la ciencia en medicina reproductiva y diagnóstico, ofrecen hoy en día varias opciones.

Quizás también podría interesaros leer: Auge de los tests de autodiagnóstico, una herramienta clave para la salud

Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
La hipoxemia: ¿por qué medir el oxígeno en sangre?